El diagnóstico es un proceso inferencial, realizado a partir de un “cuadro clínico” o factores de riesgo, en un paciente en particular destinado a definir la enfermedad que afecta a ese paciente; busca por medio de imágenes radiológicas, laboratorios sanguíneos o con los hallazgos a través de exámenes físicos, llegar a la etiología causal del cuadro del paciente.
Target: Personas mayores de 30 años
¿Qué tan frecuente es el cáncer de pulmón?
El cáncer de pulmón es uno de los tumores más frecuente y el que mayor mortalidad ocasiona en el mundo desarrollado. La incidencia mundial es de 22.5 nuevos casos por 100.000 habitantes, en Colombia para el año 2018 según datos de Globocan, se diagnosticaron 5.856 casos nuevos de cáncer de pulmón, representando el 5.7% del total de neoplasias diagnosticadas.
¿Qué factores aumentan el riesgo de presentar cáncer de pulmón?
El humo del tabaco es el factor de riesgo más importante para el desarrollo del cáncer de pulmón. Los fumadores tienen un riesgo entre 15 y 25 veces mayor que los no fumadores de padecer cáncer de pulmón. De la misma forma, la exposición pasiva al humo del tabaco incrementa el riesgo de desarrollar cáncer entre un 20 y un 30% respecto a la población no expuesta.
El humo del tabaco contiene multitud de agentes carcinogénicos o pro-carcinogénicos que son responsables de las mutaciones de los genes que regulan el crecimiento celular. Dejar de fumar produce una disminución gradual del riesgo de cáncer de pulmón. Tras 15 años de abstinencia, el riesgo de desarrollar cáncer se aproxima al de la población no fumadora, aunque sin alcanzarlo. La exposición laboral al alquitrán, hollín, arsénico, cromo y níquel y, sobre todo, al asbesto, incrementa el riesgo de su desarrollo, al igual que la exposición a radiaciones ionizantes.
Otros factores de riesgo para cáncer de pulmón son una dieta baja en frutas y vegetales, la presencia de enfermedad obstructiva crónica y de neumoconiosis.
¿Cómo debe hacerse el diagnóstico?
El cáncer de pulmón se sospecha tras la aparición de una imagen radiológica compatible en un paciente habitualmente sintomático. El esquema diagnóstico debe perseguir el uso del procedimiento más rentable para el diagnóstico y estadificación, así como evitar pruebas molestas, potencialmente lesivas o innecesaria.
Recientemente se han venido estudiando y desarrollando pruebas de biomarcadores en sangre para el cáncer de pulmón como el EARLy CDT, que es un examen sencillo de de sangre, en donde se miden 7 proteínas, conocidas como autoanticuerpos, relacionadas con la presencia de cáncer de pulmón. Los niveles de estos autoanticuerpos pueden aumentar tempranamente en el desarrollo del cáncer, y por tanto facilitan la detección del mismo, incluso antes de que aparezcan los síntomas.